Lo que es el poder para la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

El Obispo Robert Barron graba sus homilías de los domingos. En particular la del domingo XXV del tiempo ordinario se refiere al tema escabroso del poder.[i] Escabroso porque en el momento que vive la supuesta meca de la democracia –el  coloso del Norte– y la nuestra –cuyo actual adalid la convirtió en elite de privilegios–  referirse al abuso del poder es peligroso.

Sí. En la meca hace pocas semanas asesinaron a quien[ii] debatía en las universidades combatiendo la ideología WOKE[iii];  murió empuñando un micrófono. Pocos meses antes, también empuñando un micrófono asesinaron al opositor[iv] del actual gobierno colombiano. En tres años que llevamos soportándolo no anticipamos ser ejemplo para el líder del Norte en los meses que lleva de gobierno. Semejanzas en egolatría, traición a sus ideologías políticas, erradicación de opositores, desgobierno, etc. ya las documenté en la última entrega. Colombia país en construcción: lucha de símbolos.

 

Tomado de ABC7

Tomado de Wikipedia

Las ideas y argumentos del Obispo arrojan gran luz sobre el pensamiento y acción de la Iglesia con respecto al poder en los veinte siglos de su existencia. Pocos conocen la realidad de sus actuaciones para el desarrollo de la cultura Occidental. Las Cruzadas, la Inquisición, el juicio a Galileo, su celo misional al evangelizar o supuesta imposición de una “ideología” para explotación de las poblaciones nativas inocentes, “el opio del pueblo”, y otros, constituyen el único repertorio histórico para un buen número de personas.

 

Sin embargo, para quienes, sin negar algunas verdades parciales de estas interpretaciones, conocemos otras realidades que nos amplían el horizonte de conocimiento y pensamiento, resultan certeras las ideas del Obispo.

En primer lugar, su hipótesis es que la visión de Federich Nietzsche sobre el poder, planteada en el siglo XIX prevalece desde entonces. Sus adeptos del siglo XX como Martin Heidegger, Michael Foucault, Ayn Rand han sido sus voceros contribuyendo a que dicha visión sea hoy prevalente incluso sobre la del mismo Marx, para quien la codicia desaforada de unos pocos explica la explotación hacia el gran resto.

En cambio, para Nietzsche el móvil de la sociedad es el ejercicio, el juego del poder, su uso y abuso a todo costo. Toda sociedad se divide entre opresores y oprimidos, entre victimarios y víctimas, donde los primeros dueños del poder, siempre son los causantes del deterioro social pues impiden el desarrollo de los restantes. Finalmente, en palabras del Obispo Barron, “Nietzsche termina demonizando el poder.”

Incluso, condena al cristianismo por haber promovido la humildad, la paciencia, el perdón y resto de virtudes que suprimen la voluntad de poder o instinto biológico que explica para Nietzsche el avance de la humanidad. Sus seguidores contemporáneos ya mencionados, que incluyen, además, buena parte de la academia contemporánea se inscriben en este pensamiento: donde el poder es algo negativo.

La mirada cristiana sobre el poder y el amor

La Biblia rechaza esta visión negativa del poder.

Las lecturas para ese domingo XXV, ilustran bien la visión diferente que la Iglesia católica sostiene desde hace veinte siglos. Visión que se actualiza en su formulación contemporánea con la Doctrina Social de la Iglesia a partir del Papa León XIII en el siglo XIX.

En la primera carta a Timoteo San Pablo le recomienda “que se hagan plegarias, oraciones, súplicas y acciones de gracias por todos los hombres; por los líderes y por todos los constituidos en autoridad, para que podamos vivir una vida tranquila y apacible con toda piedad y dignidad.” [1Tm 2: 1-2].

En las varias teorías administrativas sobre el liderazgo, hay una que se refiere al liderazgo como servicio. Queriendo decir que el líder auténtico y con autoridad es el que colabora con sus dirigidos, atento a sus necesidades. Lo contrario al directivo que ejerce un poder arbitrario, engreído y desorientador.  A este sus subalternos lo siguen y obedecen por temor. Es la potestad o poder socialmente reconocido. En cambio, la autoridad es el conocimiento socialmente reconocido y quienes se la ganan la ejercen sin imposición, mejor, por ejemplo y persuasión.

Luego, la Iglesia reconoce un ejercicio necesario del poder y que no es la de opresor-oprimido. Entre otras razones porque Dios es poderoso, todopoderoso. Pero ejerce su autoridad con amor. Luego, si nos crea a su imagen y semejanza y nos participa de su autoridad, eso quiere decir que tenemos la posibilidad de participar en su modo amoroso de ejercer el poder y la autoridad.

La dificultad para entender esto radica en la tergiversación que sobre el amor establece la cultura contemporánea. Lo reduce a relaciones “líquidas”, sin compromiso, sólo emotivas. Un síntoma creciente es el de las personas que se hallan contentas en su relación con una mascota o las parejas que consideran las mascotas reemplazan a los hijos.

La Iglesia, en cambio, durante veinte siglos siguiendo el ejemplo de Jesús ofrece una realidad del amor en contravía con la cultura contemporánea.

Para ella, el amor cristiano “es paciente y servicial. No es envidioso, no es jactancioso, ni se engríe. No habla indebidamente del prójimo, no busca su interés, no se irrita, no toma en cuenta el mal. No se regocija en el mal, se alegra con la verdad. Todo lo excusa. Todo lo cree. Todo lo espera. Todo lo soporta.” [2Cor 13:4-9]

Claro que en los 20 siglos hay quienes lo han ejercido de modo heroico. Los santos que la Iglesia nos invita a imitar. Y, asunto que pocas personas conocen, ha habido innumerables santos que fueron reyes, al igual que personas de gran autoridad, buen número de Papas [v] y doctores de la Iglesia.

Liderazgo como servicio

El abuso del poder y el llamado a la justicia

Ahora bien, el Obispo Barron emplea la lectura de Amos para ilustrar la otra cara de la moneda sobre el poder: su abuso. “Escuchen esto los que pisotean al pobre y quieren suprimir a los humildes de la tierra diciendo: ‘¿cuándo pasará el novilunio para poder vender el grano, y el sábado para dar salida al trigo, para achicar la medida y aumentar el peso, falsificando balanzas de fraude, para poder comprar por dinero a los débiles y al pobre por un par de sandalias, para vender hasta el salvado del grano?” [Am 8:4-6]

Se refiere a las fiestas religiosas que impedían durante ellas hacer transacciones comerciales. Con impaciencia los explotadores esperaban pasaran esos días para volver a sus artimañas. Las que consistían en el engaño, las trampas donde abusaban de quienes no tenían medios para llevar a cabo transacciones justas.

La historia y el presente lo que señalan es la prevalencia del abuso del poder. La Iglesia en la tradición de los profetas como Amos del Antiguo Testamento, denuncia. Denuncias que en las más de las veces termina en el martirio de los denunciantes. Son los casos mencionados al inicio de este ensayo. Esto es sin  hacer alusión a los cientos y miles que a diario mueren en sociedades de fundamentalistas musulmanes o regímenes dictatoriales.

¿Pero qué hacer, además de denunciar? Tanto en el Norte como en nuestro caso, las denuncias son irrefutables. Sólo que ante el cinismo de los dos autócratas en discusión aquéllas los tiene sin cuidado. Sólo si las críticas las consideran peligrosamente veraces –que comprometen su poder–. Cuando provienen de funcionarios estatales cuya función es esa precisamente: de ilustrar con datos reales la situación, simplemente los destituyen y sustituyen por funcionarios afectos al gobierno. Para el caso de periodistas independientes, buscan el modo de amordazarlos exigiendo, por ejemplo,  a los dueños de las empresas de comunicaciones que los emplean prescindir de ellos.

¿Pareciera que las denuncias en el Norte fueran más al meollo del problema que en nuestro caso? Allí se refieren a la cobardía de las élites, aquellas egresadas de universidades de prestigio y cuyos profesionales ocupan buena parte de las direcciones de las corporaciones que poseen las riendas de la economía.[vi] La razón: congraciarse con el gobierno ofrece menos riesgos que pudieran afectar sus balances y valor accionario. Con la excepción de un puñado de universidades que incluso han demandado al mismo presidente, el resto teme afectar su dependencia de los aportes federales para sus investigaciones.

Aunque este sistema de financiación no es el caso de nuestras universidades no-estatales, sí sorprende la complacencia académica de estas, claro con sólo unas brillantes excepciones.  Callan sobre lo errante de las actuaciones, o desgobierno, que deriva en un estado generalizado de desconcierto.

En reciente conferencia del constitucionalista Mauricio Gaona[vii] revela la estrategia que viene dándose tanto en Latinoamérica como en algunos países africanos: del proceso del populismo, al autoritarismo y, finalmente, a la dictadura constitucional.

Se trata de un proceso intencional y estratégico de ir avasallando las constituciones con reformas que den cabida inicialmente a un autoritarismo. Llegada a esta etapa las reformas aún permiten la elección del autócrata, quien una vez atornillado al poder, acomoda elecciones y reelecciones en un remedo de democracia y de reformas constitucionales hasta llegar a una dictadura constitucional.

Ahora bien, no basta con denunciar, sobre todo con autócratas cínicos. Es en el diario actuar de quienes tenemos algún poder económico donde podemos ejercer la invitación a la que nos llama la moderna Doctrina Social de la Iglesia. En primer lugar, esta no se opone al poder económico como lo hemos mencionado, a lo que se opone es al empleo de este para abuso de quienes se hallan en situaciones vulnerables. Pagar salarios justos, tratar cordialmente a colegas, colaboradores y subordinados, buscando siempre su bien. Es decir, amando, al igual como Dios ejerce su poder, con amor. 

En segundo lugar, para combatir la codicia el Papa León XIII formuló varios principios en su histórica Encíclica Rerum Novarum (1891). Me refiero a la función social del “derecho a la propiedad privada, pero con un deber moral de usarla para el bien común y no acumularla desmedidamente, contribuyendo así a la justicia social.” [AI Overview].

 

Sí, porque es la ausencia de una justicia social la que da pie para que la demagogia populista prospere haciéndole creer a sus electores que los servirán con beneficios económicos y sociales. Cuando la realidad probada es la de que una vez en el poder sólo les interesa su propio beneficio y el de sus secuaces cercanos.

Y ya para concluir, volviendo a lo planteado por San Pablo a Timoteo, lo inaudito: ¿Orar por quienes nos oprimen, orar por nuestros enemigos? Es entre los deberes más sorprendentes a los que Jesús nos invita. Él mismo lo practicó en su primera palabra en la cruz “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”. Pocos días después, el primer mártir que muriendo apedreado grita a Dios por sus verdugos: “No les tengas en cuenta esto”. Como estos son los millones de ejemplos que a lo largo de veinte siglos hacen de la Iglesia católica una sociedad espiritual de fieles extraordinaria que para muchos se sume en el misterio.

 

[i] The Use –and Abuse—of Power https://www.youtube.com/watch?v=I4qsq_mNyfw  consultado 22-09-2025

[ii] Asesinato de Charlie Kirk el 10 de septiembre 2025 https://www.youtube.com/watch?v=eRgSyTidepc

[iii] En castellano: https://es.wikipedia.org/wiki/Woke#Origen_y_usos_del_t%C3%A9rmino  Aunque la descripción inglesa es más completa y actualizada: https://en.wikipedia.org/wiki/Woke  Ambos consultados cesados 24-09-2025

[iv] Asesinato de  Miguel Uribe Turbay el 7 de junio 2025 https://www.youtube.com/watch?v=6huldW_lJV8 consultado 24-09-2025

 

[v] Un buen ejemplo es el Papa Gregorio Magno (540-604) quien no sólo reorganizó la Iglesia en todas sus dimensiones, sino salvó a Roma de la destrucción de parte de los bárbaros. https://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_Magno consultado 26-09-25

[vi] El artículo de Adam Serwer “Lower Than Cowards -The Surrender of the American Elites” The Atlantic. https://www.theatlantic.com/ideas/archive/2025/09/freedom-trump-threats-kimmel/684358/

[vii] Mauricio Gaona “Dictadura Constitucional” https://web.facebook.com/watch/?v=1059108552784186&rdid=ppfiCYAuqR8SKIUf consultado 29-09-25

 

Copyright © 2022 | Todos los derechos Reservados – latrochayelgato.com | Diseño ADC