Colombia un país en construcción : La lucha de los símbolos

Los entendidos definen un símbolo como “un objeto real o imaginario que evoca un sentimiento o que un sentimiento evoca.”(Lonergan, 1994) Que Chávez hubiera querido identificarse con Simón Bolivar al blandir su espada; que Petro hubiera deseado lo mismo en un acto semejante quince años después demuestra la astucia simbólica de gobernantes que emplean la primera magistratura para su propio enriquecimiento. [i] Un símbolo comunica lo que la lógica no suele hacer. Además, reconoce y expresa lo que el lenguaje lógico detesta: las tensiones internas, los conflictos, las luchas.

Ante el desbordamiento de noticias que las redes sociales suelen colocar a flote y la creciente superficialidad pensante de sus consumidores interpretar los mensajes que los símbolos conllevan contribuye a desbrozar la complejidad que se halla en juego.

En el difícil momento que se halla el país exploramos algunos símbolos que parecen hallarse en juego y las consecuencias que de ello se derivan.

Propiedades de los sentimientos

Con el fin de aclarar a lo que se refiere como sentimiento, nos relata algunas de sus propiedades tales como el que se refieren a objetos, a la relación entre estos, o al sujeto.

A objetos como: la comida y el dolor. A la relación entre estos: desear el bien ausente, temer a la enfermedad que aún no se tiene. El amor, la ternura, la intimidad, el odio, la violencia, la crueldad, los juicios sesgados, las ofensas, el arrepentimiento, el perdón: son sentimientos que nos relacionan entre las personas. O incluso hallarse en conflicto entre sentimientos: esperar contra toda desesperanza, alegría mezclada con tristeza, ternura con violencia, amor con odio.

En cuanto a la relación de los sentimientos con respecto al sujeto: “son la inercia y el poder de su vida consciente, la actuación de sus capacidades afectivas y disposiciones, son la orientación efectiva de su vida.” (Lonergan, 1971) Manifiesta esto la importancia de los sentimientos, ya que configuran parte de lo que nos mueve y nos identifica. Son lo que lleva a que otros de nosotros afirmen que somos personas de buenos o malos sentimientos, que seamos una ‘buena persona’ o una ‘mala persona’.

Afirmaciones que también dependerán de las emociones[ii] que, por ejemplo, figuras políticas de la actualidad despiertan en la ciudadanía, y en particular de sus seguidores o detractores. Emociones especialmente acendradas en nuestros tiempos debido al desbordamiento de noticias que las redes sociales suelen colocar a flote y la creciente superficialidad pensante de sus seguidores que las consumen. Mensajes de textos cortos acompañadas de imágenes sugestivas a todo color; repetidas hasta la saciedad por medio de los bots (robots) de la inteligencia artificial.

 

No se necesita ni inteligencia, ni retórica hoy para persuadir

Todo ello es de una capacidad persuasiva insólita. En el pasado la retórica inteligente en el discurso de un líder persuadía y llevaba a la acción, o la de un predicador santo llevaba a la conversión. Hoy no se requiere ni de inteligencia, ni de retórica, para llevar a la acción basta con símbolos en las redes que complementen esos vacíos.

Lonergan nos advierte ante otra propiedad de los símbolos que son clave para entenderlos. En sus palabras:

2da parte: Símbolos recientes

En la entrega pasada introdujimos el tema de los símbolos donde dijimos que se trata de un objeto real o imaginado que evoca un sentimiento o que es evocado por un sentimiento. Incluso, procuramos aclarar la noción de sentimiento a partir de sus propiedades. Aunque dicha introducción al tema pudo interpretarse como árida, sin embargo, nos permite adentrarnos a nuestra realidad presente con mayor precisión.

También allí ofrecimos unos ejemplos de símbolos, como el de blandir la espada de Bolívar, en el caso de Chávez hace quince años y reciente gesto semejante de parte de Petro. O el autoritarismo tanto de éste como el de Trump, prescindiendo caprichosamente de sus colaboradores cercanos incluyendo a las cúspides de las fuerzas armadas. O viajes al exterior sin propósito alguno de parte del primero, en semejanza con el segundo que pasa el fin de semana en su cancha privada de golf: con ello ofrecen  la imagen que todo al interior del país respectivo se halla en orden sin nada urgente que atender: un símbolo de paz y orden.

Continuamos en esta entrega ofreciendo otros ejemplos de símbolos y la reacción suscitada en la población.

 

El símbolo que es el Senador Uribe

Con motivo del atentado al senador Miguel Uribe y las manifestaciones de solidaridad hacia él, algunos críticos reclaman por qué no ha habido manifestaciones semejantes para con todas las víctimas de atentados como soldados, campesinos, finqueros, y ciudadanos comunes víctimas de delincuentes. Considero que la razón se halla en que dicho Senador representa el servicio público auténtico en contraste con algunos de sus colegas congresistas. Al igual que los soldados, campesinos y finqueros quienes cumpliendo con su deber aportaban también al bien común. Sin embargo, la visibilidad del Senador Uribe, por sus posturas valientes y críticas al desgobierno, hace que sea símbolo del coraje y esperanza para la mayoría de población saturada con el desgobierno.

El equipo médico como símbolo

Otro símbolo es el que surge del equipo médico, paramédico y de salud que atiende al Senador. Sí, ante la destrucción del sistema de salud este puñado de profesionales ha puesto lo mejor de su experticia para salvar la vida del Senador. Tienen la fuerza y el vigor que no tienen los usurpadores del poder estatal. Con su valor, experticia y dedicación le señalan al país lo que un sistema de salud había logrado hasta tanto no fuera desmantelado. Es un reducto sí, como quedan otros en ciudades y municipios de menor tamaño, pero configurado por profesionales con vocación de servicio.

La primera magistratura como símbolo en el país del norte

En el caso estadounidense, la alta estima que se le profesa a la primera magistratura como institución se erosiona conTrump, insistimos, con sus actuaciones autocráticas; son las marchas frecuentes de carteles con leyendas fuertes las que demuestran la importancia del símbolo esperado.

Para esta nación ser el adalid de la democracia e impulsadora de esta a nivel mundial significaba un destino que su población había acogido. Ese símbolo del ejercicio de la democracia se halla hoy vulnerado con las actuaciones despóticas de su presidente al despreciar a todos sus países aliados.

En nuestro caso, si bien no existe la proyección que el país del norte ejerce, si poseemos una tradición democrática única en la región. Al contrario de los demás países de dicha región no nos hemos distinguido ni por caudillos ni dictaduras. Hemos resuelto nuestros conflictos y tensiones en el juego democrático. Incluso acogiendo a grupos fuera de la ley, indultándolos y haciéndolos participes de las instituciones.

Indulto que ahora Petro quiere extender a casi todos los presidiarios y a los integrantes del ELN. Su inacción para con integrantes de bandas criminales, “disidentes de las FARC”, narco-guerrilla, paramilitares, revela dichas intenciones.

El sistema de salud como símbolo

 

Elaborando más sobre lo que ha significado el sistema de salud en nuestro país puede considerársele como un símbolo de la solidaridad posible. Dicho sistema se hallaba diseñado para que los aportantes de mayores ingresos contribuyeran a que parte de dichos aportes fueran destinados al servicio de una población de menores ingresos. En dos décadas se logró la democratización del servicio para la totalidad de la población. Distinguiéndose por la eficacia y menor costo con respecto a otros sistemas en el concierto incluso mundial.

Otras organizaciones simbólicas

Dicha institución como símbolo daba curso a una anterior que es la Federación Nacional de Cafeteros. Esta se inició hace un siglo como gremio del medio millón de familias cafeteras del país. Su organización representativa de todos los estratos sociales llegó a ser un modelo internacional de agremiación agrícola. No sólo logró el bienestar económico y social de las regiones, sino que desempeñó un papel crucial en la organización internacional del comercio del café.

La solidez de esta institución que hasta ahora ha salido incólume ante las embestidas del desgobierno para intervenirla, demuestra la fuerza de un símbolo acendrado en el tiempo. No fue esa la suerte del mencionado sistema de salud, ni de Ecopetrol, principal fuente de financiación del estado.

“Los mismos objetos no tienen por qué evocar los mismos sentimientos en sujetos distintos. Igual que los mismos sentimientos no tienen por qué evocar las mismas imágenes simbólicas. Las diferencias en edades, sexo, educación, etc. explican estas diferencias. Pero lo importante es tener presente que este desarrollo afectivo puede sufrir aberraciones. Y la historia de este proceso en el individuo determina su orientación de su vida, sus capacidades afectivas, sus disposiciones y hábitos. Las capacidades afectivas, disposiciones y hábitos que se hallan en un individuo pueden especificarse por los símbolos que despiertan ciertos sentimientos, e inversamente, por los afectos que evocan ciertos símbolos. De nuevo, sobre los supuestos sobre la normalidad de un comportamiento puede uno concluir que las respuestas de un individuo son o no normales.”(Lonergan, 1971)

¿Qué esperar de un buen gobernante?

Un ejemplo que ilustra esta propiedad la estamos viviendo tanto los estadounidenses como los colombianos con los dos individuos que ocupan la primera magistratura.  Ver el paralelo establecido en mi escrito Colombia un país en construcción – 2. Y es lo que nos lleva a preguntarnos a diario qué esperaríamos de un buen gobernante y qué sería la normalidad en ese contexto, ante la cual una versión de la inteligencia artificial (IA) nos responde:

“Un buen gobernante se caracteriza por una combinación de virtudes que le permiten liderar con eficacia y justicia. Entre las más importantes se encuentran la honestidad, la transparencia, la justicia, la prudencia, la sabiduría, la fortaleza, la templanza y la empatía. Además, debe poseer habilidades como la capacidad de análisis, la escucha activa, la comunicación efectiva y la capacidad de delegar y trabajar en equipo. (AI overview, 2025)[iii]

 

Esto explica el porqué del desasosiego presente en que nos hallamos la mayoría de los habitantes de ambos países. Independiente de la manera cómo se acceda hoy a la primera magistratura de un país, en el contexto de las democracias maltrechas en que vivimos, es de esperar que quien ocupe esa responsabilidad al menos posea algunas virtudes que representen bien la sociedad que pretende dirigir.

Una última propiedad, tal vez la más desconcertante.

“Los símbolos no obedecen a las leyes de la lógica, sino de las imágenes y de los sentimientos […] a la unicidad la reemplazan múltiples significados. No demuestra ni prueba nada, sino que agobia con una multitud de imágenes que convergen en un significado […] No niega, sino que supera lo que rechaza apilando todo lo que se le opone. No anda sobre un solo carril o en un mismo nivel, sino que condensa en una unidad extravagante (a veces hasta grotesca, excéntrica y estrambótica) sus asuntos presentes.”(Lonergan, 1971, p.66)

 

Ante estas nociones preparatorias ya nos podemos preguntar por ¿cuáles símbolos podrían hallarse en juego?

Las intervenciones públicas de ambos personajes son un ejemplo fehaciente de esta última propiedad de los símbolos. Es como si lanzaran una red en río revuelto, una red cuyos tamaños de las mallas o rejilla son diferentes representando las múltiples imágenes que ofrecen en sus discursos, para así apresar a sus ingenuos oyentes.

Un símbolo reciente empleado por Petro, y al cual nos referimos en la entrega anterior, fue el de blandir la espada de Bolívar en un discurso. Imitando lo que quince años atrás hizo Chávez. Otro símbolo es su reiterado denigrar de los empresarios y toda acción emprendedora. 

Suele acompañarlo de sus propuestas y acciones de reforma institucional, mejor de destrucción institucional. Finalmente, sus reiterados viajes al exterior hacen creer a sus incondicionales seguidores que todo marcha bien y que por eso puede ausentarse. El paralelo de este gesto en su contraparte estadounidense es el de viajar los fines de semana a su campo privado de golf en la Florida.

Santiago Torrado, El Pais 08 de mayo 2025

El trato autocrático y despectivo de éste no sólo a funcionarios federales e incluso a los de su propia camarilla y a sus contrapartes internacionales se asemeja también al comportamiento del de nuestro caso.

El cambio frecuente de ministros y funcionarios claves, la remoción de la alta jerarquía de las fuerzas armadas, el desprecio a jefes de estado que no son de su simpatía. Y claro, veinte viajes internacionales anuales no tienen precedentes nacionales ni internacionales.

Con ello se corrobora otra propiedad de los símbolos, pues tienen “[…] el poder de reconocer y expresar lo que el discurso lógico aborrece: la existencia de tensiones internas, conflictos, incompatibilidades, luchas y destrucciones. Claro que hoy un pensamiento dialéctico y metodológico acoge lo que es concreto, contradictorio y dinámico.  Pero el símbolo hizo eso antes que existiera la lógica y la dialéctica.”(Lonergan, 1971, p.66)

¿Qué los mueve?

Para finalizar este esbozo de la actualidad de los símbolos debemos resaltar móviles que posiblemente expliquen algunos de los comportamientos de los individuos denunciados.

En el caso nuestro se manifiesta un profundo resentimiento ante los empresarios y personas de estratos altos. El resentimiento es la envidia que los valores de otros despiertan en la persona por creer que le son inalcanzables. Y no siempre se refiere a valores económicos, pueden ser valores de comportamiento, de conocimiento y de trato con los demás.

En el caso estadounidense se manifiesta una esquizofrenia que, sin negar su razón para el caso de los indocumentados-delincuentes[iv], expulsar al grupo de personas no delincuentes que aportan de modo importante a la economía es una contradicción. Y más cuando la fortuna de quien da la orden deriva de la industria de la construcción, industria que en aquel país es el mayor empleador de dichas personas.

Ambos países cuentan con una prensa libre ejercida por periodistas de gran integridad y valentía. Las conductas indebidas han sido plenamente denunciadas con datos fidedignos. Sin embargo, este par de personajes demuestra una egolatría sin límite al igual que un cinismo poco común. La crítica los tiene sin cuidado alguno.

 

¿Qué esperar?

El caso estadounidense marca un derrotero. Las crecientes manifestaciones con marchas de inconformismo señalan que el tomarse las calles por parte de ciudadanos comunes tiene algún efecto. En el caso nuestro sería irónico que ese también fuera el camino para seguir, sabiendo que ese fue uno de los medios por los cuales Petro se hizo al poder.

Otro hecho no previsto y hasta ahora desconocido y que afectaría el tendón de Aquiles de ambos individuos es el de la inteligencia artificial. Existen señales recientes de darse mensajes contradictorios y sin significado alguno de parte de los bots alusivos al buen gobierno de Trump.[v] Con otras palabras, como la inteligencia artificial no es inteligente en el pleno significado de la palabra –el pensamiento calculativo que da razón de los algoritmos que fundamentan la IA, no agota la inteligencia humana–, es posible que ambos individuos se hallen ante una torre de Babel contemporánea. Allí donde el apoyo de parte de las redes sociales dirigidas por ellos colapse en su contra.

 

3ª Parte: A manera de Epilogo

 

En las dos entregas que preceden esta no sólo definimos lo que es un símbolo y sus propiedades, sino que ofrecimos ejemplos de actualidad que contribuyen a entender el porqué de la aceptación o rechazo de parte de seguidores o detractores de quienes personifican un símbolo.

Dijimos entonces que los símbolos son objetos que evocan sentimientos o que los sentimientos evocan. Miremos ahora la diferencia entre emoción y sentimiento que nos ofrece un AI Overview :

 

 

 

“La principal diferencia entre emoción y sentimiento radica en su naturaleza y duración. Las emociones son respuestas psicológicas y fisiológicas automáticas e inmediatas a estímulos, mientras que los sentimientos son interpretaciones subjetivas y duraderas de esas emociones, influenciadas por experiencias previas y factores cognitivos.” 

El peligro de las emociones en el ámbito político

 

Las emociones, para uno de los temas que nos concierne, el de las prácticas de seguidores o detractores de los dos personajes en cuestión, ya sean marchas, ya sean noticias falsas en las redes sociales representan finalmente símbolos. Recordemos que los símbolos son un lenguaje no necesariamente lógico y es posible se originen con frecuencia en las emociones. Si a esto sumamos el escaso pensamiento crítico que las personas demuestran hoy, obtenemos poblaciones incautas, vulnerables a los artificios de ambos demagogos.

No se trata de algo novedoso. Ya desde tiempos de Salomón, rey de judíos e israelitas hace ya tres milenios, leemos en su Salmo 80 una advertencia: “Dice Dios por medio del profeta:

[…] Escucha pueblo mío, doy testimonio contra ti; ¡Ojalá me escuchase Israel! No tendrás un dios extraño, no adorarás un dios extranjero; Yo soy el Señor, Dios tuyo, Que te saqué del País de Egipto; Abre la boca que te la llene.

Pero mi pueblo no escuchó mi voz, Israel no quiso obedecer: los entregué a su corazón obstinado, para que anduviesen según sus antojos. […] Sal 80

Cuando leí este Salmo pensé que los seguidores y votantes de los dos personajes en discusión los creen dios, los tratan como tal y lo grave es que ambos se lo creen. Y son dioses extranjeros pues en el caso del norte se trata del nieto de inmigrantes alemanes de finales del siglo XIX, y en el caso del nuestro también nieto de un inmigrante italiano por la misma época.

Otro presidente anterior que también asumió el rol de dios indultó a los asesinos de lesa humanidad (narco guerrilla y cuyos integrantes lo son hasta que demuestren lo contrario)[vi].

Forzó un Acuerdo de Paz en contra de la mayoría de votantes consultados, hubiera sido constitucional si hubiera obtenido la mayoría de la consulta que se hizo, pero al imponerlo perdió legitimidad. Los delincuentes al no ser juzgados ni pagar pena alguna, explican la grave desmoralización social en el país.

Dicho proceso lo interpreto hoy como “una zona de distensión”, semejante a lo que fue el Caguán[ii], solo que hoy no es territorial sino institucional. Toda la narco-guerrilla –que incluye hoy a integrantes del  gobierno— se despojó de su disfraz de buena voluntad y de oveja y manifiesta sus fauces: desmoralizaron las fuerzas armadas, destruyeron el sistema de salud, quebraron instituciones. Nos enseñan lo que es el cinismo en su máxima expresión al ser indiferentes a las denuncias de su proceder corrupto. Ya el velo se corrió totalmente. En la cima del poder ejecutivo procuran echar mano de los recursos del estado para permanecer en dicho poder.

En medio de este caos aparente. Digo aparente porque no es un caos sino el producto de una estrategia clara y diseñada por el más sofisticado cartel de la droga que haya existido. Bajo el eufemismo de “exguerrilla”, de “bandas criminales”, de “paramilitares” se amparan asesinos de lesa humanidad, insisto además, individuos insaciables de poder y dinero.

Ofrezco otro ejemplo de un símbolo, diría que inconsciente, de nuestra cotidianidad: el de los alimentos. Sí, porque entrar a cualquier tienda o mercado y encontrar alimentos frescos al igual que procesados, sintetiza el esfuerzo de finqueros, campesinos y agroindustriales que los producen, los comercializan los distribuyen y entregan al consumidor. Y el mismo consumidor que se esfuerza con su trabajo procurar el ingreso necesario para adquirirlos. Dicho de otra forma, la cadena alimentaria es el símbolo de la unión y pujanza de un pueblo.

Insisto que lo que presenciamos con Miguel Uribe y el equipo médico y hospitalario fue el surgimiento de símbolos, ambos de esperanza y a la vez de combate. Un combate activo pero pacífico. Una resistencia no violenta. La oración sincera no lo dudo alcanzó lo imposible y claro es otro símbolo de la fe de quienes creemos en ella.

Dijimos también que el crecimiento en cobertura, calidad y democracia alcanzado por el sistema de salud en las dos décadas pasadas también eran símbolo de eficacia y solidaridad. La salud pasó de ser un derecho teóricamente formulado en la Constitución de 1991 a una realidad apreciada por todos. Al quebrar a las EPS y trasladar la mayoría de los beneficiarios a una gigantesca EPS estatal derivó en el colapso del sistema. Algo que tomó dos décadas en desarrollarse, no tomó más de tres años de desgobierno el destruirlo.

Tal vez el más ambiguo de los símbolos de nuestra idiosincrasia colombiana es el del desprecio y desprestigio a las fuerzas armadas (incluyen la policía). Es posible se deba a que nuestra colonización fuera un proyecto imperial y no uno de colonos independientes debiendo ocupar territorios inhóspitos que requería de estos iniciativas y consensos que dieran origen a sus autoridades a partir de la misma comunidad (sheriffs, alcaldes, maestros, pastores, banqueros).

 

La resistencia civil no violenta

Otro ejemplo, aunque distante en el tiempo y en cultura, pero igualmente válido es el de la resistencia no violenta de Ghandi.

Hace 95 años, marchó una distancia de 400kms a pie al mar. Allí tomó un terrón de sal y dijo que no pagaría el impuesto que el gobierno británico cobraba injustamente. A lo largo de la marcha, las fuerzas del gobierno colonial británico procuraron detener con violencia a los participantes. Las noticias corrieron por el mundo entero (el hecho se volvió “viral” diríamos hoy, pues en ese entonces sólo existía la prensa y la radio) con ello se inició el derrocamiento del gobierno colonial británico en la India. Y posteriormente en todas sus colonias.

Este es un ejemplo simbólico de resistencia civil no violenta que demuestra que sí se puede derrocar a quienes abusan del poder. Requiere no dejarse engañar de quienes fingen la defensa de los pobres y su falso interés social ocultando su insaciable codicia por el poder y los recursos del Estado.

Ni la bandera, ni el Himno, ni los desfiles militares despiertan hoy el amor patrio. De manera estratégica han sido violentados. Observar el cuadro de narco guerrilleros a la derecha del entonces presidente y de generales y almirantes de las fuerzas armadas a su izquierda, todos en pie de igualdad, era un espectáculo denigrante y ofensivo a quienes sí han estado legítimamente ejerciendo la protección de la población. Y todo llevado a cabo en medio de imágenes de la “palomita de la paz” que se hallaban en todo espacio físico o virtual del país.

Una campaña publicitaria y de sagaz estrategia que se inició con la eliminación del nombre de “terroristas”, “narco guerrilleros” sustituidos luego por eufemismos como “combatientes”, “conflicto armado”. Auspiciada internacionalmente con la compra del Premio Nobel de la Paz que logró su cometido en una parte de la población: la creencia de una paz donde los delincuentes, y en particular sus cabecillas[viii] quedaban eximidos de toda culpa. La construcción del símbolo de la paz (la palomita) revela hoy con mayor nitidez lo que fue una construcción adrede por borrar el pasado nefasto de aquellos grupos y que hoy con las bandas criminales, el incremento del área de cultivos, y la toma de la primera magistratura revela el operar de la narcoguerrilla como cartel, el más sofisticado, insisto, que se haya visto hasta ahora.

La ingenuidad de una población va pareja con la fuerza de los símbolos que en esa población inclinada más a las emociones que al pensamiento veraz y claro, cae de bruces adorando a “dioses extranjeros”, cuyas consecuencias bien las anuncia el aparte del Salmo citado arriba. Pensamiento veraz es el que discierne, sopesa la evidencia, investiga el pasado de quienes aspiran al poder. Y que en dicho popular, pero de gran sabiduría, “no traga entero”

Difícilmente puede afirmarse que no se han denunciado los hechos, tanto en EEUU como en Colombia. Un periodismo valiente y veraz lucha por mantenerse a flote.

Lo que no se conocía era el cinismo acendrado de individuos cuya egolatría los consume.

Algo viene en camino, no lo dudo. Y es algo positivo porque “no hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista”. Si un puñado de profesionales resentido y otros acompañan al gobernante de turno, existe una sociedad no resentida, que es la más, que trabajamos con denuedo, cumplidores de nuestro deber y con el ánimo por sacar adelante el país.

Eso sí, deberemos hallarnos atentos a lo que las circunstancias del día nos exijan. Según sea la responsabilidad y compromisos adquiridos como emprendedores, empresarios, profesionales, académicos, estudiantes, ciudadanos comunes pero todos dotados de acendradas convicciones. Sin miedo de denunciar lo denunciable y a hablar con franqueza, llamando las cosas y a las personas por su nombre[ix].

El miedo y la mentira son la manera como los autócratas configuran un ambiente de incertidumbre para que lenta o abruptamente puedan hacerse al poder duradero. San Juan Pablo II empleó la expresión “la verdad os hará libres” (Jn 8, 32) como un tema central en su pontificado […] Esta frase tomada del Evangelio de Juan, resume su visión de libertad como inseparable de la verdad y la fe.”  Aunque hay otros autores y documentos que la emplean no sólo en el contexto de la fe religiosa. [AI Overview]

 

El Ora et Labora

En estos días la Iglesia celebró la festividad de San Benito. Vivió algo semejante a lo nuestro o peor hace 16 siglos. Respondió con el “Ora et Labora” –el trabajo como medio de oración– que transformó Europa, contribuyó a que todos los creyentes cristianos, la Iglesia, fecundaran una nueva civilización. Todo ello dió origen a lo que hoy conocemos como hospitales, universidades, ciencia, revolución industrial, en cuyos ADNs pueden leerse los gérmenes del movimiento monástico europeo. Y de paso originaron una nueva civilización, lo que conocemos como la “civilización occidental”.

Tal vez sea algo semejante lo que nos corresponda idear y hacer ahora, ya no tanto encerrados en enclaves como los monasterios, cuanto en el lugar en que nos hallemos ejerciendo lo mejor de nuestros talentos, capacidades y posibilidades.   

La sociedad colombiana ha tendido la mano a quienes ofrecían una nueva esperanza suponiendo su desinteresada intención. Fracasaron por no ser capaces de enfrentar la complejidad de dicha sociedad, dando rienda suelta a su codicia por el poder, y a una egolatría insoportable que raya en pretender la divinidad.

No difiere sustancialmente del caso del Norte, donde incluso ya la prensa emplea el término “dictador”.

Ambos personajes, supuestamente procedentes de polos ideológicos opuestos, demuestran con sus acciones la erosión total de las ideologías a las cuales se hallaban suscritos. Representan hoy comportamientos semejantes y con ello el derrumbe de la creencia de una línea divisoria entre la derecha y la izquierda. Asistimos al derrumbe ya no sólo de ideologías, sino en nuestro caso de partidos y sus coaliciones.

Seremos ciudadanos responsables si manifestamos nuestro pensamiento sopesado y veraz, depurado de emociones, viviendo sentimientos educados en el servicio a los demás para el bien de orden de la sociedad.

AI overview. (2025, July 24). Virtudes de un buen gobernante. Google Search.

Lonergan, B. J. F. (1971). Method in Theology. University of Toronto Press.

Lonergan, B. J. F. (1994). Método en teología (G. T. Temolina, Ed.). Josmar S.A.

[i] Cómo viven los hijos de Chávez y Maduro que integran el jet-set internacional https://www.infobae.com/america/venezuela/2019/02/08/el-jet-set-venezolano-asi-viven-los-hijos-de-los-lideres-de-la-dictadura-chavista/  Es de la esencia de los partidos comunistas los privilegios de los integrantes de sus principales órganos. El caso de la Unión Soviética está bien documentado. Al igual el caso chino; los hijos y nietos de los directivos del partido allí se han ganado el apodo de los “principitos” (princelings) por los privilegios que gozan. Se repite con los allegados a Daniel Ortega en Nicaragua.

 

[ii]Distinguimos entre emociones y sentimientos –algo que elaboraremos más adelante–: “La principal diferencia entre emoción y sentimiento radica en su naturaleza y duración. Las emociones son respuestas psicológicas y fisiológicas automáticas e inmediatas a estímulos, mientras que los sentimientos son interpretaciones subjetivas y duraderas de esas emociones, influenciadas por experiencias previas y factores cognitivos.” [AI Overview]

[iii]Distinguimos entre emociones y sentimientos –algo que elaboraremos más adelante–: “La principal diferencia entre emoción y sentimiento radica en su naturaleza y duración. Las emociones son respuestas psicológicas y fisiológicas automáticas e inmediatas a estímulos, mientras que los sentimientos son interpretaciones subjetivas y duraderas de esas emociones, influenciadas por experiencias previas y factores cognitivos.” [AI Overview]

[iv] A continuación, se detallan algunas de estas virtudes:

  • Honestidad y Transparencia:

Un gobernante debe ser honesto en sus acciones y decisiones, y transparente en el manejo de los recursos públicos.

  • Justicia:

Debe aplicar la ley de manera equitativa, sin favorecer a unos sobre otros, y garantizar el acceso a la justicia para todos los ciudadanos.

  • Prudencia y Sabiduría:

Debe ser capaz de tomar decisiones acertadas, considerando las consecuencias a largo plazo y evitando actuar impulsivamente. La sabiduría le permite comprender las complejidades de la sociedad y tomar decisiones informadas.

  • Fortaleza y Templanza:

Debe tener la valentía para enfrentar los desafíos y la capacidad de mantener la calma y el autocontrol en momentos difíciles.

  • Empatía:

Debe ser capaz de comprender las necesidades y preocupaciones de sus ciudadanos, poniéndose en su lugar y actuando en consecuencia.

  • Escucha Activa:

Debe ser capaz de escuchar a sus ciudadanos, a sus colaboradores y a otros líderes, para comprender diferentes perspectivas y tomar decisiones más informadas.

  • Capacidad de Análisis:

Debe ser capaz de analizar situaciones complejas, identificar problemas y proponer soluciones efectivas.

  • Comunicación Efectiva:

Debe ser capaz de comunicar sus ideas y decisiones de manera clara y convincente, tanto a nivel interno como externo.

  • Capacidad de Delegar y Trabajar en Equipo:

Debe ser capaz de confiar en sus colaboradores y asignarles tareas, fomentando un ambiente de trabajo colaborativo y productivo.”(AI overview, 2025)

[iv] Lo que es inaceptable es el modo como se está realizando. El órgano ICE (Inmigration and Customs Enforcement) de manera violenta está apresando a las personas, sin ningún tipo de garantías procesales, incurriendo en acciones incluso inconstitucionales. El país que se debe a una inmigración ordenada desde su época colonial echa por tierra todo su aprendizaje y manejo ejemplar de ella. 

[vi] No conozco aún caso alguno de cabecillas condenados por la JEP.

[vii] 40.000kms2, el tamaño de Suiza 

[viii] Que los integrantes de esos grupos forzados a combatir, siempre como carne de cañón, pues ninguno de sus jefes combatía, quisieran indultarse ha sido saludable para las partes. Pero que los responsables intelectuales hayan recibido honores de congresistas sin pena alguna de sus delitos es uno de los símbolos más desconcertante para la moral social del país. La relación entre integrantes de las FARC en el congreso y otro eufemismo: “disidencias de las FARC” se presta a toda suerte de especulaciones sobre la relación entre ambos. 

[ix] Ejemplo, dejar de referirnos a “exguerrilleros”, que es un eufemismo, pues no han dejado de ser guerrilleros ni narcotraficantes, simplemente emplean nuevas tácticas cuando ocupan la primera magistratura.

 

Copyright © 2022 | Todos los derechos Reservados – latrochayelgato.com | Diseño ADC